![Una rendición artística de la ''estrella bebé'' descubierta.](https://media.telemundodenver.com/2019/09/estrella-bebe.jpg?quality=85&strip=all&resize=320%2C180)
MADRID - Un equipo internacional de científicos halló una "estrella pulsante" o púlsar recién nacida, un descubrimiento que puede ayudar a explicar el origen de las explosiones más poderosas que se producen en el Universo.
Se trata de los remanentes de una antigua estrella masiva (un magnetar) situada a 15,000 años luz -dentro de la Vía Láctea- y cuyo campo magnético es mil trillones de veces más potente que el de la Tierra.
![Impresionante: meteorito ilumina la noche en Brasil](https://media.telemundodenver.com/2019/09/meteorito-brsil.jpg?quality=85&strip=all&resize=850%2C478)
La investigación, liderada por científicos del CSIC y cuyos resultados se publican el miércoles en "The Astrophysical Journal Letters", ha sido posible gracias a las observaciones del telescopio de rayos X XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea (ESA), los satélites Swift y NuSTAR de la NASA, y el Sardinia Radio Telescope (Italia).
Se trata de una estrella pulsante o púlsar, al que los investigadores se refieren como "monstruo magnético" y gravitacional, observado poco después de nacer.
![Increíble: manejan el robot marciano de la NASA desde la casa](https://media.telemundodenver.com/2019/09/nasa-remoto-casa-pandemia.jpg?quality=85&strip=all&resize=850%2C478)
Los púlsares, informó el CSIC, se encuentran entre los objetos más inusuales del universo y se forman al final de la vida de las estrellas masivas mediante violentas explosiones de supernova.
Ciencia
Estos eventos extremos dejan restos estelares también extremos, como remanentes calientes, densos y magnetizados que emiten radiaciones de forma impredecible, y lanzan al espacio enérgicos rayos X y gamma en periodos de tiempo que comprenden desde milisegundos hasta varios años.
![¿Cual es la importancia de la misión de NASA al sol?](https://media.telemundodenver.com/2019/09/Cual_es_la_importancia_de_la_mision_de_NASA_al_sol.jpg?quality=85&strip=all&resize=850%2C478)
Este púlsar "bebé" fue observado por primera vez por el Swift Observatory de la NASA en marzo, y ahora los instrumentos del telescopio europeo XMM-Newton han captado una explosión procedente de allí.
Sería además el púlsar más joven de los aproximadamente 3,000 que se conocen en la Vía Láctea, y pertenece a una extraña categoría de estrellas, la de las "magnetar".
![Capsula de Boeing regresa a Tierra tras misión fallida](https://media.telemundodenver.com/2019/09/nasa-aterrizaje-video-1234_1200x675_1661298243861.jpg?quality=85&strip=all&resize=850%2C478)
Según los datos facilitados por el CSIC, este tiene más características que lo hacen especial, ya que se trata de uno de los objetos en rotación más rápidos observados nunca, y es capaz de girar una vez cada 1.36 segundos, a pesar de contener la masa de dos veces el Sol y un diámetro de solo 17 millas.
"Los magnetares son objetos fascinantes y este bebé parece especialmente intrigante por sus características extremas; el hecho de que pueda ser observado tanto en ondas de radio como en rayos X nos ofrece una pista clave para resolver el actual debate científico acerca de la naturaleza de un tipo específico de resto estelar: los púlsares", ha explicado la investigadora del CSIC Nanda Rea.
![NASA devela nuevos misterios encontrados dentro la corona del Sol](https://media.telemundodenver.com/2019/09/video-sol-nasa-1234_1200x675_1653367363807.jpg?quality=85&strip=all&resize=850%2C478)
La científica desempeña su labor en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), en Barcelona, y ha liderado las observaciones de la ESA y de la NASA.
Según los científicos, este tipo de hallazgos aportan luz al entendimiento del contenido estelar de la Vía Láctea y revelan la complejidad de los fenómenos que ocurren en todo el Universo.